15 julio 2015

Tragedia griega, tragedia europea. Julio Rodriguez Lopez

Henning Meyer,  ¿ Las consecuencias del acuerdo griego? Social Europe, 14.7.2015

-.El manejo de la crisis griega ha cambiado la Union Europea. Las consecuencias seran pesadas.

-La recesion conomica persistirá en Grecia.

- El "timing" del referendum fue un gran error. Tsipras se ha tragado unas condiciones peores que las que se le ofrecian en el segundo rescate.

- En la presente estructura de poder de la Eurozona no hay ahora una poltica economica altenativa posible.

- Las polticas de Merkel  y de Schauble han estado cerca de provocar un desastre para Alemania y Europa. Schauble es un pasivo real, deberia irse rapidamente.

- Se ha abierto una division real con Francia. Ha habido acuerdo porque Hollande se enfrentó a Merkel..

- La falta de confianza se ha instalado en el corazon de la Eurozona. Hay falta de confianza por todas partes. La eurozona se ha fragmentado en diferentes grupos que persiguen  solo objetivos de política nacional.

- Habra que ver si ahora el BCE abre mas espacios a  los bancos griegos y como reaccionan los parlamentarios griegos y de otros parlamentos a los nuevos desarrollos. Los sucesos del domingo han puesto de manifiesto un amplio conjunto de mayores problemas en la Eurozona, que seran de dificil solución. (especialmente la falta de democracia).

13 julio 2015

LOS INDICADORES URBANOS DEL INE. ENTRE POZUELO (MADRID) y TORREVIEJA (ALICANTE) Julio Rodríguez López

   A fines de junio de 2015 el INE publicó los denominados  “Indicadores Urbanos”, de acuerdo con la metodología del proyecto europeo, ”Urban Audit”, de la Dirección General de Política Regional  y Urbana de la Comisión Europea. Dicho proyecto pretende recoger información continua de contenido socioeconómico  sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea.

  El proyecto presta especial atención al fenómeno urbano, al creciente grado de urbanización de la población y subraya el papel motor del crecimiento de las ciudades. El trabajo se  inició en 1998 y se realiza a partir de ciclos de tres años. En principio se recogió información sobre unas 300  variables  representativas del nivel de vida de las ciudades. Después se ha simplificado el conjunto de variables incluidas,  representadas mediante 63 indicadores.

   El proyecto de Indicadores Urbanos del INE se apoya en los centros urbanos, englobados en 109 ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. Se han establecido tres categorías adicionales: Conurbaciones (hay dos), cuando los centros afectan a más de un municipio, Áreas Urbanas Funcionales (32), cuando desde varios municipios limítrofes  se producen desplazamientos a la ciudad cabeza del área, y Subdivisiones  de las Ciudades (17). 

  El INE ha establecido 34 indicadores anuales para cada una de las 109 ciudades seleccionadas. Estos se refieren sobre todo a la población, a los hogares, al número de viviendas existentes,  a las principales variables demográficas, al empleo, a la renta media anual de los hogares, a los niveles educativos, a los desplazamientos para ir al trabajo,  a las plazas hoteleras disponibles y a las pernoctaciones.

En el caso de España destacan los indicadores  relativos a la evolución de la población entre 15 y 64 años, que ha permanecido estabilizada entre 2010 y 2014. La edad media de la población española era de 41,8 años en 2014, dos más que en 2010.  La proporción de viviendas vacías ascendía al 13,7% en 2011. La tasa media de paro en 2014 fue del 24,4% y la renta media neta anual por hogar, obtenida a partir de la Agencia Tributaria (sin incluir, pues, a los territorios forales, País Vasco y Navarra) y de las estimaciones de hogares ascendió a 27.747 euros en 2012.

  Las variables económicas más representativas son, pues, las correspondientes a la renta neta media por hogar y a la tasa media anual de paro registrado sobre la población activa. La ciudad con mayor nivel de renta por hogar y con menos tasa de paro de entre las 109 seleccionadas  es Pozuelo de Alarcón (84.360 habitantes en 2014), ciudad vecina de Madrid. La renta neta media anual  de esta ciudad se elevó a 54.544 euros en 2012  y la tasa media de desempleo en 2014 fue el  9,4%.

 El último lugar por ingresos medios familiares correspondió a Torrevieja (Alicante), con  7.986 euros por hogar, 30% de desempleo.  La mayor tasa de paro fue la de Sanlúcar de Barrameda, con el 49,6% de los activos. Las dos ciudades situadas en los extremos en cuanto a nivel de ingresos familiares, Pozuelo y Torrevieja, presentan algunos rasgos destacados. 
Pozuelo es una ciudad con una base productiva débil,  donde las viviendas alcanzan unos precios elevados (2500 euros/m2, los  más altos de la Comunidad de Madrid, los segundos de España, según la estadística de valores de tasación del Mº de Fomento para el primer trimestre de 2015). La población  que reside en dicha ciudad tiene una tasa elevada de empleo (hay 27.328 hogares y 60.000 afiliaciones a la seguridad social). Los datos positivos emanan del  alto nivel de vida de los hogares que compran las caras  viviendas  del lugar, pues los empleos escasean. 
En Pozuelo se produce más bien poco y,  según Fedea, es la segunda ciudad con más desigualdad de España: el 20% de los hogares con rentas más elevadas acumula el 64,1% de la renta disponible local, mientras que al quintil más reducido corresponde solo el 3% de la renta neta absoluta citada.

 Torrevieja, la última de las 109 ciudades en cuanto a renta por hogar según el INE, es una ciudad en la que se ha calificado como de urbanizable residencial a prácticamente todo el suelo municipal. Mientras se construían  nuevas viviendas, el nivel de empleo se mantuvo elevado. En cuanto se acabó el término municipal sin edificar, descendió la nueva construcción y sobreviven los empleos ligados a la restauración y a la hostelería, que no  tienen precisamente una elevada remuneración.  

Los propietarios de segundas viviendas en Torrevieja y los turistas que van por allí liquidan el impuesto sobre la renta de las personas físicas en los lugares de residencia habitual. Hay, pues, un divorcio  entre el nivel de gasto de los visitantes y los ingresos de los residentes habituales. Es el ejemplo perfecto del urbanismo que no hay que hacer, un urbanismo depredador que deja a una ciudad sin actividades productivas alternativas a las migajas del turismo,

Volviendo a  Pozuelo,  no todo son allí  ventajas. En dicha ciudad destaca el menor nivel de España de personas que va andando a trabajar (5,7% frente al 12,8% de España) y es una de las ciudades en las que más se tarda en llegar al lugar de trabajo (28 minutos, frente a 22,3 de media de España). Algo tienen que soportar los opulentos.

Una versión de este artículo se publicó en la revista El Siglo, de 20 de julio de 2015.







[1] JRL es miembro de Economistas Frente a la Crisis y Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE

06 julio 2015

EL DRAMÁTICO REFERÉNDUM GRIEGO Julio Rodríguez López

 
  La delegación griega abandonó la negociación con el Eurogrupo en Bruselas  la tarde del viernes 26 de junio. Esa misma noche, en Atenas, el primer ministro Tsipras, anunció la celebración de un referéndum el domingo 5 de julio.  En dicho referéndum se le consultaría al pueblo griego  si aceptaba o no las propuestas del Eurogrupo para prorrogar el programa de ayuda financiera, por un importe de 15.500 millones de euros, a cambio de realizar un conjunto de reformas económicas.
  Desde el sábado 27 de junio  por la mañana se formaron amplias colas ante los cajeros automáticos de los bancos griegos. La tarde de dicho  sábado 27 los ministros de finanzas del Eurogrupo denunciaron la convocatoria del referéndum y rechazaron la propuesta del  ministro de finanzas griego, Varufakis, de extender la negociación del rescate hasta inmediatamente antes de que se celebrase el referéndum.
  El domingo 28 el Banco Central europeo  anunció la congelación de los préstamos de emergencia a los bancos griegos en la cifra de 89.600 millones de euros, préstamos con los que los bancos griegos han hecho frente a importantes retiradas de depósitos  en los últimos meses. El “corralito” no se hizo esperar y desde el lunes 29 el máximo que se puede sacar de una cuenta asciende a 60 euros diarios.
En la tarde del domingo 28 de junio el Eurogrupo publicó los detalles de las propuestas de reformas realizadas a los gobernantes griegos. La Comisión informó que, de haberse conseguido un acuerdo, los acreedores y los estados miembros hubiesen aceptado algún tipo de acción sobre la deuda. Entre las propuestas destacaban los objetivos fiscales (el superávit fiscal “primario” pasaría desde el 1% en 2015 al 3,5% en 2018).
  Había además tres tipos para el IVA (el súper reducido seria del 6% para medicinas, libros y teatro). Destacaban sobre todo la reforma del sistema de pensiones, con un  ahorro de alrededor de 1.800 millones de euros. Los convenios colectivos no retornarían antes de finales de 2015.
  El programa de los acreedores era una versión económica del infierno de Dante y podría haber llevado  a la destrucción total de la economía griega (W. Munchau, “Failure  to agree to bailout increases probability of grexit”, Financial Times, 27 de junio de 2015).
  Las estadísticas de la Comisión arrojan alguna luz sobre  la situación económica de Grecia. Este último es el país de la Eurozona con la mayor tasa de desempleo,  el  25% en 2015, frente al  11,2% de la  media del Eurogrupo.  La deuda pública supone el 180,2% del PIB, frente a una media del 94%.Los intereses de la deuda publica ascienden al 4,2% del PIB, frente al 2,5% de la media. El total de la deuda griega asciende a 321.732 millones de euros, del que el  76% corresponde a acreedores públicos (países del Eurogrupo, BCE y FMI).
  El impacto económico de la salida del euro sería importante para Grecia, no así para la eurozona a primera vista, de la que supone el 1,8% del PIB. Se rompería el  mito de la irreversibilidad de la Eurozona. También es  importante el impago al FMI  de un  vencimiento de crédito  de 1.600 millones de euros el martes 30 de junio.  Habermas recordaba que en el tratado de Londres de 1954 se condonó  a Alemania la mitad de la deuda, lo que vino a suponer una ayuda decisiva a dicha economía (“El gobierno de los banqueros”. El País, 28.6.2015). El premio Nobel de Economía Amartya Sen comparaba la política que se le quiere imponer a Grecia con la que los aliados impusieron a Alemania en 1920, lo que tuvo unas consecuencias trágicas.
Los rescates desarrollados hasta ahora no han permitido la recuperación de la economía griega. Había que optar entre repetir el mal familiar, esto es, por la austeridad deflacionista o por el profundo abismo de la alternativa (Martin Wolf, “The  difficult choices facing the greeks”, FT, 30.6.2015).
 Hasta el miércoles 1 de julio  Tsipras intentó  prolongar la negociación del rescate previamente al referéndum. Desde el Eurogrupo  se negó tal posibilidad y se le indicó al primer ministro griego que un resultado negativo del referéndum podría suponer  la salida de Grecia de la Eurozona. Los líderes europeos avisaron a Grecia que el rechazo no mejoraría la oferta y  que tendría desastrosas consecuencias económicas para Grecia.
  Atenas estructuró el referéndum  como un voto sobre la última oferta de los acreedores para extender el rescate. La pregunta a la que respondieron  los griegos  no mencionaba  la moneda única. En el referéndum del domingo 5 de julio votó más del  62% del electorado y el No superó el 60% del voto, más de veintidós puntos por encima del Sí.
Ha sorprendido la dureza con la que han tratado al gobierno griego algunos líderes socialdemócratas europeos, en especial los alemanes Gabriel y Schultz, por no hablar del holandés Dijsselbloem.  La cuestión  está en lo que pueda suceder una vez pasado el referéndum. Es posible que en principio   resulte más difícil conseguir un acuerdo, por más que la dimisión del ministro griego de Finanzas, Varufakis,  sirva para allanar el camino.
  El gobierno griego insistirá en conseguir menores dosis de austeridad, y apelará a la reestructuración de la deuda, en consistencia con los últimos cálculos del FMI. Pero resultará difícil encontrar en Alemania una mayoría favorable a un acuerdo  sobre dicha base (W. Munchau, FT,”Why the Yes campaign failed in Greece” 6.7.2015). El pueblo griego ha hablado. La primera semana de julio de 2015 será decisiva para el futuro de Grecia y también lo que suceda influirá sobre lo que va a ser Europa.
(!) Julio Rodriguez es vocal del consejo Superior de Estadistica y miembro de Economstas frente a la Crisis

Una versión de este artículo se publicó en la revista “El Siglo de Europa” el lunes 6 de julio de 2015