26 junio 2014

LA RECUPERACION AVANZA EN UN ENTORNO COMPLICADO Julio Rodríguez López


¿Pasó ya  la crisis de la eurozona? Las encuestas indican que el clima empresarial se recupera. El mayor crecimiento previsto para la economía mundial en 2014 descansa en la creciente fuerza de las economías avanzadas, mientras pierden impulso las economías emergentes. El énfasis de la política económica se  desplazará desde el objetivo de  evitar el desastre al de  lograr una recuperación más firme (OCDE, Economic Outlook, Mayo 2014).En este contexto general, la economía española parece reforzar el crecimiento, apoyada  ahora en una demanda interna que  puede abandonar  las tasas negativas de variación por las que ha pasado en los últimos tres años.

 A pesar del mejor clima económico, el comercio mundial ha perdido fuerza  desde el inicio de 2014.El crecimiento de la demanda exterior  va a ser menor que el  previsto para el conjunto de países de la Eurozona. Esta última creció a un ritmo intertrimestral del 0,2% en el primer trimestre de 2014, logrando así aumentar por cuarto trimestre consecutivo. La recuperación del crecimiento de dicha área económica en este año descansará, pues, en una demanda interna fortalecida, entre otras variables,  por el carácter  expansivo de la política monetaria, por el retorno a una política fiscal más neutral tras varios años de austeridad  y por la posible realidad de unas condiciones crediticias menos restrictivas.

 En este contexto, el Banco Central Europeo ha dado un paso adelante en junio de 2014 tratando de estimular el ritmo de concesión de créditos por parte de los bancos de la Eurozona. El BCE  pretende potenciar  los préstamos destinados a los sectores más afectados por la restricción crediticia, como es el caso de las empresas, en especial las pymes.. La dotación inicial de la banda de créditos prevista es de 400.000 millones de euros,  a tipos de interés reducidos  y ello desde septiembre  hasta 2008, con lo que el plazo máximo de los nuevos préstamos sería  de cuatro años.

 Los bancos podrán solicitar financiación al  BCE por cuantías de hasta tres veces  el préstamo neto actual al sector privado no financiero. Destaca la exclusión de  los préstamos hipotecarios para compra de vivienda de la línea de financiación abierta, lo que subraya el temor del BCE a alimentar nuevas burbujas inmobiliarias. También destaca la promesa de mantener  dicho perfil durante cierto tiempo. Descenderán aun más  los tipos de interés pagados a los depositantes, todo ello con el objetivo de estimular los prestamos y la demanda (M. Wolf, FT, 6.6.2014).

Se considera, sin embargo, que si los bancos no prestan mas no es por falta de liquidez. Dichas entidades, que se desenvuelven ahora en un entorno de liquidez  abundante,  señalan la escasez de demanda de crédito para proyectos solventes. Las medidas orientadas a aumentar la liquidez disponible para las entidades de crédito podrían no alterar de forma significativa el nuevo crédito a conceder (Francisco Uría,  Expansión, 9.6.2014).  “Los bancos quieren reducir el volumen de créditos arriesgados  para no aumentar los recursos propios que exigen las nuevas regulaciones y están devolviendo anticipadamente los préstamos  concedidos por el BCE” (W. Munchau, FT, 8.6.2014).

  El PIB de la economía española aumentó en un 0,4% en el primer trimestre de 2014, por encima del 0,2% de la Eurozona. Dicha magnitud ha crecido durante tres trimestres consecutivos, a pesar de lo cual en dicho periodo  todavía estaba un 6,8% por debajo del nivel alcanzado en  el primer trimestre de 2008, justo antes de iniciarse la recesión..En el primer trimestre de 2014 destacó el impulso al crecimiento procedente de la demanda interna, según la Contabilidad  Nacional Trimestral del INE,  empujada por el consumo privado y la inversión empresarial. Fue negativa la aportación del resto del mundo, de forma contraria al papel desempeñado por esta magnitud durante los largos años de recesión, en los que impidió un mayor hundimiento de la economía española.

“A la vista de los antecedentes históricos, debe preocuparnos que la recuperación en ciernes nos pueda traer, como en el pasado, un deterioro rápido y otra vez profundo de la balanza por cuenta corriente. ..La tendencia de las exportaciones debe de mantenerse para que el mercado interior no vuelva a activarse a costa de las exportaciones, como tantas veces ha ocurrido en el pasado (Joaquín Muns, “Bases para una recuperación duradera”, La Vanguardia, 8.6.2014).

Lo del nuevo modelo productivo no deja de ser una declaración de buenos principios.  Numerosos  agentes  vuelven los ojos al mercado inmobiliario, ante la presencia activa de fondos de inversión que aprovechan las oportunidades creadas por  un descenso acumulado de los precios de la vivienda próximo al 40%. Las ventas de viviendas del primer trimestre de 2014 superaron en casi un 50%  las del mismo periodo de 2013. El apoyo del mercado de vivienda podría fortalecer una recuperación que está dando  los pasos iniciales, en línea con la evolución del conjunto de la Eurozona, aunque suponga retornar al viejo camino.

Una versión de este articulo se publicó en la revista El Siglo de 23 de junio de 2014



22 junio 2014

LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS EN 2014 Julio Rodriguez Lopez

 Tras los significativos descensos de los precios de las viviendas correspondientes a 2013, en los primeros meses de 2014 ha predominado una tónica de ligero descenso y de estancamiento en los diferentes indicadores de  precios de las viviendas. Se registraron nuevos y reducidos descensos de precios en algunos casos (Índice de precios de vivienda del INE y estadística de tasaciones del Ministerio de Fomento) y  hubo estabilidad de dichos precios en  otros indicadores (Tinsa y Fotocasa-alquileres). 

 El importe medio de las viviendas hipotecadas ha mantenido una tónica de claro aumento desde el inicio del año. De  la evolución de los diferentes indicadores se deriva que los precios de las viviendas están tocando fondo en España en  2014.
 El precio medio de las viviendas libres tasadas en España en el primer trimestre de 2014 fue de 1.458,4 euros por metro cuadrado. Ello  supuso  un descenso del 0,5% sobre el trimestre anterior y del 3,8% respecto del mismo periodo de 2013. El retroceso interanual fue mayor en las viviendas con más de dos años de antigüedad (-4,2%) que en el caso de las viviendas con hasta dos años de antigüedad (-3%).

La Comunidad de Madrid fue la única autonomía en la que se registró un aumento  interanual de precios en el primer trimestre de 2014, en este caso del 0,6%. Las restantes autonomías sufrieron disminuciones, entre las que fueron las más acusadas las de Castilla-La Mancha (-9,4%) y Rioja (-10,8%). Los precios de las viviendas descendieron respecto del índice de precios de consumo en 2014, continuando la evolución desarrollada  entre 2008 y 2013 .

El índice de precios de vivienda del INE  descendió en un 0,3% en el primer trimestre de 2014, situándose así un 1,6% por debajo del nivel correspondiente al mismo periodo de 2013.El descenso interanual de los precios de las viviendas  usadas fue del 1,7%, más intenso que el de las viviendas nuevas (-1,1%).

Sobre el mismo trimestre del año  anterior registraron aumentos moderados del citado índice de   precios de vivienda  las autonomías de Madrid (1,9%), País Vasco (1,4%) y Baleares (0,2%). En las restantes autonomías hubo descensos de precios, correspondiendo los mayores retrocesos a Navarra (-8,6%)  y Extremadura (-7,5%).En el perfil de la evolución de las estadísticas de precios del INE y del Ministerio de Fomento destaca en 2014 una acusada tendencia hacia la estabilidad, casi siete años después del ”pico” presentado en 2007 .

Los precios de la vivienda estimados por Tinsa en mayo de 2014  fueron de  1.371 euros/m2, un 0,9%  por debajo del nivel de diciembre de 2013. Dicho indicador   ha permanecido estabilizado en el nivel alcanzado en enero de este año. En mayo solo habían aumentado sobre diciembre los precios de las viviendas situadas en las “Áreas Metropolitanas” (0,5%). Por áreas territoriales, desde diciembre de 2007 los descensos  de precios acumulados menos intensos, según Tinsa,  fueron los de Baleares y Canarias (30%) , mientras que los mayores retrocesos fueron los de  la ”Costa Mediterránea” (-47,5%) .

El importe medio de las hipotecas formalizadas sobre viviendas ascendió en marzo de 2014  a 102.397 euros por metro cuadrado. Dicho importe medio superó al nivel de diciembre de 2013 en un 0,9% y en un 5,6% al de marzo de 2013.  En cuanto a los alquileres, según el Índice Fotocasa, el precio medio del alquiler en España en mayo de 2014 fue de 6,90 euros por metro cuadrado, lo que supuso un descenso del  -3,2% sobre el mismo mes de 2013. El precio medio de los alquileres en mayo fue  el mismo registrado en  diciembre de 2013.

En cuanto a  los descensos  acumulados de precios de las viviendas en la etapa de recesión (variación registrada entre el “pico” y el “valle” respectivo) del mercado de vivienda,   destaca  que el menor descenso acumulado, el 30,6%, fue el de la estadística de precios de vivienda del Ministerio de Fomento, que se obtiene a partir de un elevado número de tasaciones de viviendas.  El retroceso acumulado mayor fue el de la estadística de precios de Tinsa, el 40%, también  obtenida a partir de las tasaciones.


 La disminución acumulada de los alquileres, según Fotocasa, fue del 31,8% en los siete años transcurridos entre mayo de 2007  y el mismo mes de 2014. El retroceso acumulado del índice de precios de vivienda estimado por el INE,  a partir de  los precios de venta declarados en las escrituras de compraventa,  formalizadas ante notario fue del 37,1%.

08 junio 2014

CICLO ECONOMICO, ELECCIONES EUROPEAS 2014, RENOVACION POLITICA Julio Rodríguez López


  Los resultados de las elecciones europeas del  25 de mayo de 2014  han sacudido el contexto político español. En dichas elecciones el voto ciudadano puede  resultar más libre que cuando del voto se deriva  quien va a gobernar. En dichos resultados ha destacado  el fuerte descenso de los dos grandes partidos y el avance de fuerzas de izquierda alternativas al PSOE. 

Se advierte un claro paralelismo entre el menguante voto socialista, así como del  importante descenso del Partido Popular sobre 2011, con la evolución de la economía española. La modesta  recuperación de  los tres últimos  trimestres no ha borrado la impresión de continuidad de la crisis.

  PP y PSOE han perdido en las últimas elecciones europeas más de cinco millones de votos sobre las elecciones de 2009, con una participación electoral muy similar en ambos casos. Los votos que han ganado las principales fuerzas políticas alternativas, IU, UPyD y el nuevo partido de izquierda “Podemos”, unos 2,8 millones, proceden no solo del PSOE, sino también de votantes del PP en 2009.  Los aumentos relativos de votos de dichas fuerzas políticas alternativas al “bipartidismo” han sido espectaculares. El retroceso   sobre 2009 ha sido especialmente intenso en el PSOE, el 41,5%, no muy lejos del 39% perdido por el PP.

  Pero los resultados electorales de 2014 no han sido un fenómeno  aislado. Tras ganar el PSOE las elecciones generales de 2008, en las que el presidente Zapatero ganó votos sobre  2004, dicho partido inició en las europeas de 2009 un proceso rápido de pérdida de votos, paralelo a la recesión de 2008-2013.En 2009 tuvieron lugar los mayores descensos del PIB desde el inicio de la crisis y tuvo lugar la primera de las intervenciones de entidades de crédito, concretamente la de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha.

La crisis económica  se había  iniciado en 2007, pero  el PIB siguió creciendo en España hasta el primer trimestre de 2008. El empleo, medido por el número de ocupados de la Encuesta de Población Activa (EPA), creció hasta el segundo trimestre de dicho ejercicio. En el segundo semestre de  2008 la crisis se profundizó, sobre todo cuando en septiembre de ese año tuvo lugar la quiebra del banco  estadounidense Lehman Brothers. Como ya se ha indicado, en 2009 el PIB de la economía española descendió en un 3,7%, la mayor caída anual de dicha magnitud desde que se dispone de resultados de la Contabilidad Nacional de España.

  La citada crisis de la economía española  ha pasado por   dos etapas bien diferentes. En la primera, situada entre 2008 y 2010, España sufrió las consecuencias del fuerte retroceso de la construcción  y de la recesión del mercado de la vivienda, lo que afectó de forma decisiva al sistema financiero. La segunda fase de la crisis, en la que las caídas del PIB fueron menos intensas, tuvo su origen en las medidas deflacionistas adoptadas por los gobiernos del PSOE  y del PP para corregir el elevado déficit público y frenar el aumento del endeudamiento exterior. La recaída ha sido especialmente negativa para la evolución del empleo, cuyo descenso (3,7 millones) es la variable clave en el empeoramiento de la situación socioeconómica española.

 En 2009, en lo peor de la recesión,  el PSOE perdió cinco puntos en el porcentaje del  voto popular. Sin embargo,  la perdida decisiva la sufrió dicho partido en las elecciones generales de 2011, en las que perdió otros diez puntos  sobre las europeas de 2009. En 2011 el PP apareció como fuerza hegemónica,  pero esa situación ha sufrido un serio contratiempo en las últimas elecciones europeas. En 2012 y 2013, los dos años completos en los que ha gobernado el PP,  el PIB de la economía española retrocedió a los significativos ritmos del 1,6% y 1,2%, respectivamente. En el primer trimestre de 2014 hay 1.202.400 empleos menos que en cuando el PP llegó al poder, según  la EPA del INE.

  Los dos años y medio de gobierno del PP han estado marcados, además, por los abundantes retrocesos  en las prestaciones sociales (educación, sanidad, pensiones) por la intensificación de los desahucios, por una reforma del mercado de trabajo que ha precarizado el empleo y  que ha disminuido los salarios. Una cosa son los recortes derivados de los descensos de los ingresos fiscales y otra muy diferente es aprovechar la ocasión para privatizar en favor de empresas y personas próximas al gobierno  la gestión de importantes servicios públicos, desde la gestión del agua hasta la sanidad pública.

  Pero el resultado electoral no depende solo de la evolución de la economía, sino que existen otros factores que inciden. Así, el PSOE no ha aprovechado en 2014 el evidente voto de castigo al PP. Dicha fuerza política resulta  ahora irrelevante para un segmento creciente  de la población.  La renovación socialista  no puede venir de un congreso en el que en realidad votan los 50 secretarios generales provinciales. Estos  proponen la lista de delegados a votar en los “congresillos” provinciales, casi siempre sin alternativas.

 Para que pueda haber renovación es necesario favorecer la presencia de varios candidatos que propongan alternativas reales. La abdicación del rey Juan Carlos no debe servir de justificación para ir a un candidato único y para desembocar en un congreso de adhesiones. El panorama político ha cambiado de forma definitiva Las elecciones  europeas de 2014 han  llevado, pues,  a la necesidad de  una renovación profunda en el PSOE y también han podido influir en el  adelanto de  la decisión de abdicación del monarca.


Una versión más reducida de este articulo se publicó en la revista El Siglo de 9 de junio de 2014.