31 mayo 2010

Situación actual del sector de la construcción: soluciones para una crisis


Untitled from julio rodriguez on Vimeo.

La crisis económica en España se ha visto agravada por el acusado retroceso de la actividad en el sector de la construcción, en especial en el componente de la construcción residencial. Dicho sector había llegado a alcanzar, al final de la etapa de auge prolongado, desarrollada entre 1997 y 2007, un peso notable en el conjunto de la formación de capital y de la contribución al valor añadido de la economía española.
La superación de la crisis exige conseguir el retorno a un ritmo de crecimiento de España próximo al de su producto potencial. El sector de la construcción puede contribuir a la necesaria dinamización de la economía española, pero deberá hacerlo sobre la base de atender a las necesidades reales de la economía y no a los desarrollos impulsados por factores especulativos. (JRL)

13 mayo 2010

UN DURO AJUSTE PARA LA ECONOMIA GRIEGA Y PARA EL EURO

Julio Rodriguez López

2009 fue un año de recesión económica, en general. El PIB mundial descendió en un -0,6% en dicho ejercicio. Dicho comportamiento fue la resultante de un crecimiento del 2,4% en los países emergentes y subdesarrollados y de un retroceso de la actividad productiva del -3,2% en los países desarrollados.

Desde la segunda mitad de 2009 se advirtió la presencia de una recuperación moderada de la actividad en numerosos países, en especial en los emergentes. Así, el PIB de Estados Unidos registró crecimientos positivos del 2,2 % y del 5,6% en los trimestres tercero y cuarto de dicho año, respectivamente. El empuje aportado a las economías mediante unas políticas monetarias y fiscales sumamente expansivas contribuyó a impedir que la recesión de 2008-09 se convirtiese en una depresión.

En 2010 la recuperación apuntada en la segunda parte de 2009 parece consolidarse, y ello a un ritmo más vivo en los países emergentes que en los desarrollados, y dentro de estos mejor en Estados Unidos que en Europa. En este año han pasado a primer plano los mercados de deuda, situación que ha afectado sobre todo a Grecia, país de la UE integrante de la Unión Económica y Monetaria (euro). Las dificultades de este país para atender la carga de la deuda pública han incidido sobre los mercados de capitales y sobre toda la Eurozona.

El proceso ha dado lugar a la concesión a dicho país de un crédito global de 110.000 millones de euros por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, según acuerdo establecido el domingo 2 de mayo de 2010. Dicha financiación se ha gestionado ante la imposibilidad griega de hacer frente a los compromisos derivados de la elevada deuda pública viva en poder de entidades del resto del mundo, en especial de bancos de países de la eurozona. En ausencia del préstamo en cuestión, Grecia hubiese presentado una situación de quiebra en la segunda quincena de mayo de 2010.

En ciclos anteriores, las crisis financieras se convirtieron, por lo general, en posteriores crisis de la deuda pública. Se ha estimado que en los tres años que siguen a las crisis financieras la deuda pública suele llegar a crecer en un 80% en promedio, lo que puede conducir a la quiebra financiera de numerosos estados por el peso de la carga de la deuda. En 2010 el nivel alcanzado por la deuda pública puede situarse en el entorno del 90% del PIB en los países desarrollados. Dicho nivel de deuda puede afectar a la baja al ritmo previsto de crecimiento económico (C. Reinhard y K. Rogoff, “Why we should expect low growth amid debt”, Financial Times, 28.1.2010). Se considera que la carga de la deuda pública puede llegar a ser intratable incluso una vez recibida la financiación crediticia desde el Fondo Monetario Internacional.

A la vista de la situación planteada por las dificultades de de Grecia y del aumento de los diferenciales de riesgo aplicados a este país y a otros miembros de la Eurozona fuertemente endeudados, es posible que los bancos centrales alarguen los plazos previstos de abandono gradual de los mecanismos de impulso a la actividad crediticia previstos para 2010.Los mecanismos en cuestión han sido las políticas fiscales de apoyo a la demanda y, sobre todo, las políticas monetarias expansivas impulsadas desde los bancos centrales, que han aportado fuertes cantidades de liquidez a las entidades bancarias.

La moderada recuperación prevista por el FMI para la economía mundial en 2010, correspondiente a un aumento del PIB del 2,3% para los países avanzados, de los que Estados Unidos crecería en un 3,1% y la eurozona solo lo haría en un 1%, puede resultar complicada por la situación de los mercados de deuda. Sin embargo, la persistencia de las fuertes aportaciones de liquidez desde los bancos centrales y los bajos tipos de interés vigentes en la primera mitad de 2010 puede contrarrestar el efecto restrictivo sobre el crecimiento derivado de la inestabilidad de los mercados de deuda.

Hasta hace no mucho tiempo, el déficit exterior era un problema de “otros países”, como Estados Unidos y el Reino Unido. Pero la crisis sacó a la luz los fuertes desequilibrios existentes dentro de la Eurozona. Los elevados déficits de Grecia y de otros países del sur de Europa reflejan la fuerte pérdida de competitividad derivada de los excesos de la “década fantástica” transcurrida entre 1997 y 2007, aproximadamente. La menor competitividad de Grecia, Irlanda, Portugal, y España se refleja en las ganancias de competitividad de otros países de la Eurozona, como Alemania y Holanda. “Ahora que la burbuja del sector privado ha pinchado y que ha ocasionado ingentes volúmenes de deuda pública, el resultado es un desastre fiscal para la eurozona. La cuestión radica en si las poblaciones de tales países soportarán las políticas de ajuste. De no hacerlo, las crisis políticas emergerán, con inciertas consecuencias” (Martin Wolf, Financial Times, 10.3.2010).

Publicado en El Siglo 10 de Mayo de 2010

03 mayo 2010

El descenso del precio de la vivienda dura dos años

Por Julio Rodríguez*


En el primer trimestre de 2010 volvió a descender, sobre el trimestre anterior y sobre el mismo mes del año precedente, el precio medio de la vivienda, estimado a partir de las tasaciones desde el Ministerio de Vivienda.
Desde el primer trimestre de 2008, los precios de la vivienda, según la estadística citada, han disminuido en España durante ocho trimestres consecutivos. El descenso de precios acumulado en los dos años transcurridos entre dicho periodo y el primer trimestre del año en curso ha sido del 11,2%. En la estadística de tasaciones publicada por Tinsa, la tasadora con mayor cuota de mercado, ligada a las cajas de ahorros, el descenso en cuestión ha sido mas acusado, el 14,5%.

El descenso de la demanda de vivienda en España se ha derivado de varios factores. Entre los mismos han destacado la caída del empleo, que ha frenado el ritmo de creación de hogares, la persistencia de un esfuerzo elevado para acceder a la vivienda en propiedad, la elevación de los tipos de interés registrada entre 2005 y 2008. Desde el inicio de la crisis en 2007 ha sido decisivo el papel desempeñado por la restricción crediticia, visible en el paso de un aumento anual del saldo vivo de crédito a comprador de vivienda del 20,4% en 2006 hasta el -0,1% en 2009.

El descenso de la demanda de vivienda ha provocado un retroceso acusado de las ventas de viviendas, que entre 2008 y 2009 disminuyeron en casi un 50% respecto de 2007. De casi un millón de ventas en 2005 se pasó a unas ventas de 420.000 viviendas en 2009. Las viviendas usadas han sufrido mas dicha caída, al experimentar con mayor intensidad que las nuevas la restricción crediticia citada. El descenso de los precios de las viviendas ha resultado ser bastante mas moderado que el de las ventas. El ajuste lo ha sufrido la obra construida, consecuencia del intenso retroceso de las viviendas iniciadas. Estas han pasado desde las más de 850.000 en 2006 a las escasas 111.000 en 2009. El retroceso de la obra construida ha actuado de forma directa reduciendo el empleo y aumentando el paro.

Desde el segundo semestre de 2009 y en los primeros meses de 2010 se han observado aumentos en las ventas de viviendas, impulsadas por la moderada recuperación observada en los flujos de nuevos préstamos y por los bajos tipos de Interés vigentes en los préstamos a comprador. Estos últimos han alcanzado los niveles mas reducidos de la historia económica de España, al situarse en torno al 2,75% en los primeros meses de 2010. Una parte de dicha recuperación se debe al impulso aportado a las ventas por las entidades de crédito que antes habían financiado nuevas promociones de viviendas y que, una vez tomado el control de las promociones no vendidas, han apoyado las ventas concediendo nueva financiación.

Si se confirma la recuperación, que será moderada, el mercado de la vivienda habrá pasado por una fase de postración de algo más de dos años. Entre 2007 y 2009 el descenso de los precios de la vivienda en España (-11,2%) ha presentado una notable heterogeneidad. Los distintos territorios son también muy diferentes ante la crisis, a la vista de la dispar intensidad con que sufren el fenómeno de la destrucción de empleo. Todo el "arco mediterráneo" (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía) ha sufrido en España, junto a Canarias, unos descensos del empleo superiores a la media nacional del 8,9%, correspondiente a más de un millón ochocientos mil puestos de trabajo perdidos entre el cuarto trimestre de 2007 y el mismo periodo de 2009.

Junto al empleo, los precios de venta de las viviendas han sufrido asimismo la presencia de unos excedentes importantes de viviendas sin vender. Entre 2005 y 2008 las viviendas terminadas superaron a las ventas de viviendas de nueva construcción en un 62%. Siete autonomías superaron ampliamente dicho excedente relativo, entre las que destacaron las de Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia, Rioja y Cantabria. Supuesto un nivel equivalente de racionamiento de crédito entre los diferentes territorios, la gravedad de la crisis, medida por la intensidad del descenso de los precios de las viviendas, fue especialmente acusada en los casos de Aragón (-15%), Murcia (-15%), Castilla-La Mancha (-14,7%) y Madrid (-13,8%).

Los mercados de vivienda son profundamente locales. Sobre ellos actúan causas de carácter común y también lo hacen factores que son estrictamente locales. Racionamiento de crédito, descenso del empleo, sobreoferta de viviendas, han sido los factores comunes que han actuado a la baja sobre los precios de las viviendas en los dos años de crisis del mercado de vivienda en España. La realidad de unos precios de venta lejanos respecto de los niveles salariales medios y el deprimido panorama del mercado de trabajo contribuirán a que la recuperación del mercado de vivienda resulte necesariamente lenta. •

Publicado en El Siglo 26-04-210